Los orígenes y la erradicación de la Inquisición Española

Hace unas semanas entrevistamos a Emma, una estudiante de la Carlos III de Ciencias Políticas y Sociología que sacó un importante tema a relucir: el del origen de la Inquisición en nuestro país. Emma estudió en el colegio, en concreto en la asignatura "Cultura de las religiones",que la Inquisición, desde una proyección más internacional, surgió tras la aparición de corrientes como el calvinismo y el protestantismo, debido a que la Iglesia Católica Romana tuvo que reforzar sus doctrinas para detener la herejía y castigar a aquellos que no fueran fieles creyentes. 

Hoy, queremos examinar el origen de la puesta en marcha de la Inquisición desde este enfoque de cisma de la Iglesia Católica. También, nos gustaría explicar, ya de paso, cuando y cómo fue su erradicación. 


Las reformas luteranas y las consecuentes reformas calvinista y anglicana comenzaron a llevarse a cabo a partir del S.XIV,  también de forma paralela a los inicios de la colonización española en el continente americano. Debido a la trascendencia ideológica y política que tuvo la Reforma protestante en Europa y ante la pérdida de territorios del Sacro Imperio Romano Germánico para el emperador Carlos I de España y V de Alemania, la corona española y el Papado impulsaron diversas acciones con la intención de moderar la influencia del protestantismo tanto en el viejo continente, como en las nuevas tierras americanas: El tribunal de la Santa Inquisición fue la solución. 

La institución fue creada en el año 1478 por los Reyes Católicos y el Papa Sixto IV para mantener el monopolio del catolicismo y reprimir a los protestantes y a los judeoconversos (como ya hemos hablado de estos últimos, en anteriores entradas al blog). En un principio, la Santa Inquisición sólo tenía competencia, al ser un tribunal eclesiástico, sobre los bautizados. 
Sin embargo, durante la mayor parte de su historia, al no existir en la práctica libertad de culto ni en España ni en sus territorios dependientes, su jurisdicción se extendió a la práctica totalidad de los súbditos de la monarquía española ycondenó a la hoguera a 35.000 personas, y mandó a 300.000 a prisiones durante los tres siglos de incesante actividad en los que duró la Inquisición. 

El final llegó en el año 1820. Antes de ese acontecimiento, en el año 1808, cuando las tropas napoleónicas lideradas por José Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte, llegaron a España, el mismo Napoleón firmó en Chamartín, el decreto que por fin, ponía fin al Santo Oficio. Sin embargo el regreso del absolutismo dejó sin efecto la medida y el rey Fernando VII “El Deseado”, que ocupó el trono entre 1813 y 1833, restableció la Inquisición en 1814. Esta coyuntura se prolongó seis años más.

Sin embargo, la llegada del gobierno liberal a España acabó definitivamente con ella. En algunos lugares fue sustituida por las llamadas Juntas de Fe, que tenían más que ver con las autoridades locales. La extinción final de la Inquisición se produjo durante el reinado de Isabel II, aunque aún ocupaba la regencia su madre, María Cristina, que fue la encargada de firmar el decreto de abolición. 

BIBLIOGRAFÍA:

Revista de divulgación científica Muy Historia, ¿Qué rey estableció la Inquisición?
https://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-rey-restablecio-la-inquisicion-661412247418 

Revista de la Universidad Metropolitana de México, Signos históricos, artículos especializados de información. Vol. 19, Núm. 38 (2020): enero-junio. México jul./dic. 2017
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202017000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Comments

Popular posts from this blog

Los castigos más comunes de la Inquisición española

Quiénes eran los herejes

La importancia de Fray Luis de León