La importancia de Fray Luis de León
Esta semana en nuestra cuenta de instagram (@inquisicion_uc3m) hemos hablado con la estudiante Ane Monzón, que nos ha recordado una de las figuras públicas más importante en la España de la Inquisición: Fray Luis de León. Este teólogo y humanista fue clave durante esta época debido a la censura y persecución que sufrió en las traducciones de libros y en sus propias publicaciones. La estudiante recuerda a este autor debido a que es de Salamanca, y allí se le presta mayor atención a Fray Luis de León debido a que él también fue salmantino. La fecha de su nacimiento no está del todo clara, pero se cree que nace por el 1527 y muere en 1591. Fue religioso agustino en la escuela salmantina.
A continuación, vamos a detallar qué ocurrió y vamos a realizar algunas aclaraciones.
Para empezar, hay que mencionar a la orden dominicana, o también llamada la orden de predicadores, que eran miembros dominicos, era una orden mendicante de la Iglesia católica que trataba temas teológicos. Estos fueron quienes fundaron en Salamanca la Escuela de teología, filosofía y economía. Eran considerados patronos de la Inquisición, y fueron ellos quienes denunciaron al fray Luis de León.
El motivo se debe a la traducción del Cantar de los cantares a la lengua vulgar sin tener ninguna licencia. Esto provocó que le arrestaran y fue llevado a la cárcel de Valladolid. El texto original estaba escrito en hebreo y esto molestó a los escolásticos más inteligentes como fray Bartolomé de Medina. También fue llevado a la cárcel por intentar aprobar la llamada Biblia de Vatablo.
La acusación principal era preferir el texto hebreo del Antiguo Testamento a la versión latina adoptada por el Concilio de Trento, lo cual era cierto, pero también haber traducido partes de la Biblia, en concreto el Cantar de los Cantares, a la lengua vulgar, cosa expresamente prohibida también por ese reciente concilio y que sólo se permitía en forma de paráfrasis.
Se cree que realmente tradujo este cantar debido a que su prima Isabel de Osorio se lo había pedido, que era monja en el convento de Salamanca Santi Spiritus, y no sabía latín. En los índices de los libros prohibidos por la institución eclesiástica, tanto en la ciudad de Lisboa como en Toledo, se encuentra su versión.
La defensa del juicio se alargó hasta casi cinco años, tras los cuales consiguió ser absuelto finalmente. Esto fue en 1576, lo cual en los siguientes años volvió a la Universidad y siguió dando clases. Hay que destacar que en 1579 gana la cátedra de Biblia, la asignatura que impartió hasta que su muerte.
En agosto de 1591 fue elegido provincial de Castilla de la orden de San Agustín, en el convento de las Altas Torres de Ávila. Es aquí donde muere. Sus restos fueron trasladados a Salamanca.
Bibliografía
A continuación, vamos a detallar qué ocurrió y vamos a realizar algunas aclaraciones.
Para empezar, hay que mencionar a la orden dominicana, o también llamada la orden de predicadores, que eran miembros dominicos, era una orden mendicante de la Iglesia católica que trataba temas teológicos. Estos fueron quienes fundaron en Salamanca la Escuela de teología, filosofía y economía. Eran considerados patronos de la Inquisición, y fueron ellos quienes denunciaron al fray Luis de León.
El motivo se debe a la traducción del Cantar de los cantares a la lengua vulgar sin tener ninguna licencia. Esto provocó que le arrestaran y fue llevado a la cárcel de Valladolid. El texto original estaba escrito en hebreo y esto molestó a los escolásticos más inteligentes como fray Bartolomé de Medina. También fue llevado a la cárcel por intentar aprobar la llamada Biblia de Vatablo.
La acusación principal era preferir el texto hebreo del Antiguo Testamento a la versión latina adoptada por el Concilio de Trento, lo cual era cierto, pero también haber traducido partes de la Biblia, en concreto el Cantar de los Cantares, a la lengua vulgar, cosa expresamente prohibida también por ese reciente concilio y que sólo se permitía en forma de paráfrasis.
Se cree que realmente tradujo este cantar debido a que su prima Isabel de Osorio se lo había pedido, que era monja en el convento de Salamanca Santi Spiritus, y no sabía latín. En los índices de los libros prohibidos por la institución eclesiástica, tanto en la ciudad de Lisboa como en Toledo, se encuentra su versión.
La defensa del juicio se alargó hasta casi cinco años, tras los cuales consiguió ser absuelto finalmente. Esto fue en 1576, lo cual en los siguientes años volvió a la Universidad y siguió dando clases. Hay que destacar que en 1579 gana la cátedra de Biblia, la asignatura que impartió hasta que su muerte.
En agosto de 1591 fue elegido provincial de Castilla de la orden de San Agustín, en el convento de las Altas Torres de Ávila. Es aquí donde muere. Sus restos fueron trasladados a Salamanca.
Bibliografía
- José Barrientos García, Fray Luis de León y la Universidad de Salamanca, Madrid: Ediciones Escurialenses, 1996.
- Cervantes virtual, Biografía de Fray Luis de León: http://www.cervantesvirtual.com/portales/fray_luis_de_leon/autor_apunte/
- Kamen, H. La Inquisición española, Biblioteca Histórica de España, 2004.
Comments
Post a Comment