Quiénes eran los herejes
Para acabar esta semana, vamos a esclarecer qué es un hereje y qué tipo de herejías existían durante los siglos de la Inquisición española. Gracias a nuestra compañera Irache Rincón, que la hemos entrevistado en nuestra cuenta de instagram (@inquisicion_uc3m), nos ha hablado de las acusaciones de herejes y las persecuciones que se realizaban hacia estas personas. Por ello, vamos a tratar de indagar en este tema a continuación.
El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición tenía como principal actividad la defensa de la fe católica, amenazada por los herejes. La palabra herejía es una derivación griega que significa "elijo" o "escojo". Esta palabra era empleada para calificar a las personas que poseían opiniones o creencias diferentes a la fe cristiana y la Iglesia.
En la concepción católica, la Iglesia no crea la verdad, sino que la administra, según Cristo, quien encomendó a su iglesia la transmisión de la revelación a la humanidad, la Buena Nueva. Las herejías eran consideradas crímenes de lesa majestad, contra Dios, la Iglesia, los dogmas católicos, incluso contra la monarquía hispana, el estado, el orden social o la paz pública.
La misión principal de la Iglesia católica en toda época ha sido la conservación de la
fe. Sus fuentes reconocidas son la Tradición, las Sagradas Escrituras y el Magisterio
de la Iglesia las cuales están unidas y ligadas entre sí bajo la acción del Espíritu
Santo. Dentro de este marco general, los delitos contra la fe son aquellos que en
alguna forma resultan contrarios a los dogmas católicos. Principalmente eran los
cometidos por los sustentadores de proposiciones ajenas a la fe y los apóstatas.
Las proposiciones era el término que se aplicaba para referirse a las opiniones y afirmaciones que iban contra los dogmas, creencias, ritos y sacramentos católicos, y esto provocaba que los inquisidores sospecharan de que estas personas eran herejes. Las proposiciones podían ser heréticas, cuando eran por completo contrarias a la fe católica; erróneas, cuando eran contrarias a cualquier verdad no precisada por la Iglesia o no revelada a todos; malsonantes, cuando tenían un doble sentido, uno católico y otro herético y que cuando se exponían eran recibidas mayormente en este último; cismáticas, que atacaban la unidad de la Iglesia; impías, que se realizaban contra la piedad católica; o injuriosas, que difamaban a las autoridades eclesiásticas o a algunos de los estados religiosos, entre otras proposiciones.
La apostasía era el abandono total de la fe católica debido a que se profesa otra religión, ya sea el judaísmo, el islamismo, incluso el protestantismo, que se veía igual de mal. Esto era otra causa de herejía. Sobre todo, el tribunal inquisidor no juzgaba a judíos o musulmanes, sino más bien a católicos, que han sido bautizados como tales, pero que han renegado de la fe y retornan a sus cultos o aquellos que llevaban el catolicismo por delante, pero en realidad eran seguidores de otra religión.
Antes de la existencia el tribunal de la Inquisición, los apóstatas eran sancionados por las
autoridades civiles con pena de muerte por hoguera, lapidación o decapitación así
como con la confiscación de sus bienes. La apostasía también era castigada con la
misma sanción en el derecho musulmán. Las principales modalidades de apostasía
eran las cometidas por los judaizantes (marranos), mahometizantes, protestantes y
alumbrados.
Más adelante trataremos el tema de los judíos y los judío-conversos, entrando en más detalle sobre qué prácticas se les realizaba y qué sucedía con ellos.
Estad atentos a nuestras publicaciones en nuestro blog y nuestra cuenta de instagram.
- Delitos juzgados por el Tribunal de la Inquisición, Congreso: http://www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/museo/Inquisicion/files/delitos-juzgados1.pdf
Comments
Post a Comment