Los Denuncios
En su entrevista, Emily mencionó las similitudes entre la casería de brujas y la inquisición. Es una similitud que aparece en algunas entrevistas, así que centraremos en el más tarde. El otro tema muy importante de que habla Emily es los denuncios que ocurrieron entre vecinos. Emily dijo:

Había mucho sospecho y la gente siempre denunciaban sus vecinos de ser falsos conversos. Tenía que probar que no había ni judíos ni musulmanes en tu ascendencia y, de hecho, muchos falsificaban sus registros familiares. A pesar de que fuera un converso, si tenía algún tipo de ascendencia judía había problemas, lo que generaba mucho miedo- era una época muy aterradora vivir en España.
El concepto de los denuncios es uno de los temas centrales de la inquisición. El proceso de los tribunales de la inquisición, por lo menos en su principio, enfocaban mucho en los denuncios. Entre 1482 y 1500, cada vez que los inquisidores llegaban en un pueblo nuevo leyeron el “Edicto de Gracia.” Este edicto establecía un periodo de gracia de 30 días, durante que todos los falsos conversos qué confesaban y denunciaban a otros evitaran los peores castigos. Además, los que no confesaban y elegían ser juzgados casi siempre eran condenados. En Valencia entre 1478 y 1530, 99.4% de los que fueron juzgados fueron condenados. De hecho, había un montón de motivo de confesar. Pero las confesiones se consideraban incompletos sin denuncios, así que en esta época había una cantidad enorme de denuncios. La inquisición quería que los conversos denunciaran a otros, y de hecho usaba algunas técnicas para conseguir estos denuncios.
Bibliografía:
1. Bergemann, Patrick. “Denunciation and Social Control.” American Sociological Review, vol. 82, no. 2, 1 Feb. 2017, pp. 384–406.
2. Bergemann, Patrick. Judge Thy Neighbor: Denunciations in the Spanish Inquisition, Romanov Russia, and Nazi Germany. Columbia University Press, 2019.
Comments
Post a Comment